Publicado el 24 de marzo de 2025.
Considerados como “los riñones del planeta Tierra” los humedales son ecosistemas relevantes para la limpieza del agua dulce y la biodiversidad de diversos rincones del mundo. Serán 3 los especialistas que abordarán esta temática en este nuevo ciclo de charlas de Viernes de Cultura Científica, financiadas por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras. Cabe señalar que esta iniciativa cuenta con Intérprete en Lengua de Señas Chilena.
Con una sesión a fines de marzo y dos en abril, quienes asistan podrán conocer y descubrir sobre los humedales, su biodiversidad, su valor ecológico y los riesgos que enfrentan. Los VCC realizados en Museo Fonck, ubicado en 4 Norte 784, esquina 1 Oriente, Viña del Mar, se realizarán los viernes 28 de marzo, 4 y 11 de enero de 2025, a las 18:00 horas y contarán con la participación de especialistas que se dedican a la investigación, conservación y protección de los humedales.
Los humedales son indispensables por los innumerables beneficios o servicios ecosistémicos que brindan a la humanidad, desde suministro de agua dulce, alimentos y materiales de construcción, y biodiversidad, hasta control de crecidas, recarga de aguas subterráneas y mitigación del cambio climático. Entre otras características, cubren una pequeña porción del planeta pero su capacidad para capturar carbono es enorme. Pueden almacenar 50 veces más carbono que las selvas tropicales, lo cual ayuda a mantener, fuera de la atmósfera, al gas que atrapa el calor que contribuye al cambio climático. Sobre esto y más la audiencia podrá aprender en los VCC de marzo y abril en el segundo piso del museo.
En esta iniciativa, financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, se desarrollarán estas charlas, un espacio de conversación que nos invita a conocer más y reflexionar acerca de los humedales, su relevancia y riesgos que enfrentan.
Humedales de Valparaíso: Guardianes del Agua y la Biodiversidad
El viernes 28 de marzo de 2025, la sesión de VCC estará liderada por Cecilia Rivera Castro, Química Marina, Licenciada en Química, Doctora en Ciencias con mención en Química y Académica del área Química Ambiental a través del Laboratorio de Química Ambiental del Departamento de Ciencias y Geografía de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad de Playa Ancha. Su experticia se relaciona con la calidad de agua en humedales y agua potable rural, principalmente, en línea base ambiental.
La profesional invita a conocer la capacidad de renovación del agua y conservación de la biodiversidad de los humedales en una charla enfocada en la difusión de su importancia, con foco en la Región de Valparaíso y las características de sus humedales, la calidad del agua y su rol en la biodiversidad.
Fauna y Restauración Ecológica: animales silvestres conservando el Humedal de Mantagua
La siguiente sesión de VCC 2025 del viernes 4 de abril estará a cargo de Gonzalo Ibáñez, Biólogo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso con un Diplomado en Manejo y Gestión Sustentable de la Biodiversidad. Con más de 15 años de experiencia dedicado a la investigación en ecología y conservación de fauna silvestre, con especial énfasis en humedales, monitoreo de la biodiversidad y restauración ecológica. Director General de Ngen Ambiental, donde ha desarrollado e impartido cursos en identificación de especies, monitoreo de fauna en humedales, análisis bioacústico y metodologías de conservación, además de liderar estudios de impacto ambiental.
En esta charla se dialogará sobre la importancia de la fauna silvestre en la restauración del Humedal de Mantagua y cómo distintas especies, como aves rapaces, murciélagos y reptiles, ayudan a conservar este ecosistema. El especialista expondrá sobre el enriquecimiento ambiental, que implementa estructuras diseñadas para favorecer la biodiversidad y mejorar el equilibrio ecológico del humedal (casas anideras, pircas, perchas, comederos, entre otras). Invitará a descubrir cómo los animales contribuyen a la recuperación de su hábitat y qué acciones podemos tomar para protegerlos.
Humedal Bahía Lomas: Patrimonio Natural, Cultural y Científico en Magallanes
Finalizando el ciclo de humedales en los VCC, el viernes 11 de abril de 2025, será el turno de Carmen Espoz, Bióloga Marina de la Universidad de Concepción, Doctora en Ciencias Biológicas mención Ecología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Profesora Titular, Decana de la Facultad de Ciencias y Directora del Centro Bahía Lomas, de la Universidad Santo Tomás.
En un mundo donde el agua dulce es un recurso valioso, los humedales son ecosistemas fundamentales y la biodiversidad que sostienen nos conecta con la vida en el planeta. Es esencial informarse y tomar acción para su protección y conservación. Bahía Lomas, en Tierra del Fuego, Chile, es un humedal marino costero, reconocido como Sitio Ramsar y Santuario de la Naturaleza de gran valor científico y cultural. Cada año recibe a miles de aves playeras que viajan desde el ártico canadiense para alimentarse y descansar, mientras que otras permanecen y se reproducen en el lugar. A su vez, el sitio es de gran importancia para la cultura Selk’nam. Además de ser reconocida por su extraordinaria riqueza natural y cultural, está en la mira para el desarrollo de grandes proyectos de Hidrógeno Verde, destinados a abastecer de energía a Europa. Esta charla es una invitación para toda persona interesada en los humedales y la biodiversidad que sostienen, una oportunidad para informarse sobre su importancia, los riesgos que enfrentan y lo que podemos hacer para protegerlos.
Museo Fonck forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Gobierno de Chile.